SESION 20

Análisis Literario Externo De Diamantes y Pedernales.

CORRIENTE LITERARIA:
El tema indígena fue  tratado desde la época de los invasores hasta la actualidad. A finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX se trató este tema por diferentes corrientes literarios como  lo es el indianismo, el indigenismo y el neoindigenismo. La corriente indianista  nos muestra  una visión idealizada del indio como también la visión romántica de este. Otra corriente literaria es el Indigenismo, cuyo objetivo era denunciar las condiciones de marginación y explotación del indio.


Posteriormente apareció  el neoindigenismo , desarrolla el tema del indio  desde su humanidad ligado al arte , la naturaleza  y su tierra. Un ejemplar de esta corriente literaria  se puede ver reflejado en la obra  “Diamantes y Pedernales” de José María Arguedas. Esto se puede ver en el siguiente  párrafo: “Mariano tocaba recordando su valle, su pueblo nativo, donde el sol se hundía, caldeándola piedras mezclándose con el polvo , haciendo brillar las flores , las plumas de los pequeños patos del río , el vientre de los pejerreyes que cruzaban como agujas los remansos  ” Hay se puede observar el  vínculo del personaje con la naturaleza, un ser relacionado con el arte y con su tierra; características muy propia de esta corriente. 

En la época en que vivió José María Arguedas la situación política y económica  era muy particular. En la situación política tenemos las  luchas campesinas por la recuperación de tierras en el Cuzco en 1963   y en  1965 la ejecución de  los máximos cuadros guerrilleros  del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, entre los cuales se encuentra   a   Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Máximo Velando. En el   marco socioeconómico, la educación era  solo un privilegio de las clases dominantes y está marcada por la cultura hegemónica.

Contexto histórico sociocultural:

La vida sociocultural de Arguedas fue muy intensa y caracterizó por muchos factores. La discriminación y sus distintos tipos fueron uno de ellos, ya que el amo o la clase dominante no respeta al indio, ni a sus costumbres, por ser una persona no preparada con conocimientos, establece una relación de dominio con estos y se cree superior que estos, producto de la barbarie. Esto se puede evidenciar cuando: “Los indios llaman «Upa» (el que no oye) a los idiotas o semi idiotas. El músico Mariano tenía algo de upa: iba a ver las fiestas de los barrios, y contemplaba los grandes bailes de indios y mestizos, los convites fastuosos, las danzas, desde lejos”.
GENERALIDADES:
En Diamantes y pedernales nos presenta un género muy usado por Arguedas. El género prioritario de Arguedas es el narrativo, aunque también cultiva el género lírico. Dentro de las especies narrativas más usadas por Arguedas están la novela y el cuento; Diamantes y pedernales es ejemplo de un cuento largo, además  es considerado  para otros como  una novela breve.

Este relato tiene un lenguaje particular. El castellano que el autor utiliza es lenguaje regional, algunos ejemplos son ¡Qué buena moza estás, Dios del cielo! o ¿Hasta cuándo tus brazos serán duros, como de  virgen?  .Además en  la novela  podemos encontrar  términos en quechua como  “mamachacuna” que es “madrecitas” o “Pasñas” que es “mujeres, “Ay sok’ os, aypaykuykiman” que significa  “si pudiera alcanzarte”. 

Arguedas crea un narrador que se identifica con el indígena o provinciano. En esta novela el autor privilegia el narrador de tipo omnisciente, es decir, un narrador que todo lo sabe y que todo lo conoce pero no está presente en la obra. El narrador tiene una honda identificación con el protagonista Mariano y por lo tanto tiene una mirada crítica hacia el antagonista Don Aparicio, esto se puede evidenciar en el siguiente párrafo: “Nadie caminaba con más humildad y menos frecuencia en las calles principales del pueblo que Mariano. Pasaba como si en realidad no fuera nadie. Cuando su joven patrón bebía en las cantinas, Mariano permanecía quieto tras la sombra de algún poste. Cuando don Aparicio salía para dirigirse a otra tienda  o a su casa,  el upa lo seguía, andando por en  medio de la calle. Si el joven se iba a dormir donde alguna de sus queridas, don Aparicio de despedía de él luego de una o dos cuadras de compañía “Hasta mañana, don mariano”, le decía en quechua, y Mariano se iba a  la casa del patrón.”(Arguedas, 1983, pág.25).Como nos podemos dar cuenta en este fragmento se muestra la inclinación del narrador  por la víctima y la crítica contra  el victimario.

Recursos literarios 
Este relato presenta una estructura singular. Esta novela presenta seis parte enumeradas  en números romanos .Dentro de estas partes enumeradas se puede ver divisiones tituladas por tres asteriscos.
   
La novela presenta varios recursos de estilos .Presenta narraciones en prosa como “Iba a cumplir tres años de residencia en el pueblo. Todos sabían que era forastero; y quien deseaba humillarlo, lo proclamaba.”, el cual es el que prima en el texto. Sin embargo, también existen  descripciones como “Una joven rubia, delgada y de pelo corto”. Además  se  presentan  diálogos como:
 - ¡Para mí no más vas a tocar, don! ¿Cómo te llamas?
-Mariano 
-Aquí vas a quedar, llévenlo a la monturera. Allí va a ser su casa. Y la cocina  también será para él. Le daremos buenos pellejos, frazadas. Le pagaremos veinte soles al mes. Le dejaremos maíz, papas , ollucos, le mandaremos coser ropa de indio, buena….. 

En el relato podemos encontrar diferentes figuras literarias de pensamiento y de dicción. Las figuras que  se pueden observar de pensamiento son  la hipérbole en :“¡Quizás San Gabriel, quizás cual ángel toca!”y la metáfora en el título ya que DIAMANTES Y PEDERNALES vendrían a significar es que Mariano representa un “diamante” por su arte musical y, por el contrario, Aparicio es un “pedernal” por sus pasiones violentas. También presenta figuras de dicción como la anáfora:
"¡padre santo! ¡Que rubia es, que delgadita! 
¡Padre santo, no la quiero para esposa ; en mi pueblo se derritiria como una saywa de hielo; se reiría a carcajadas viendo una wifala de carnavales!"
Y el asíndeton en : " Los alcaldes van a suplicarte; los mayordomos te van a llorar; los poderosos también, el «Gobiernos», los patrones, te van a llamar bonito, como a amigo."




No hay comentarios:

Publicar un comentario