Tema universal: el destino
Tema general: el destino en romeo y julieta
Tema específico: el destino trágico en romeo y julieta
Propósito: convencer acerca de que la esencia de la obra Romeo y Julieta es el destino trágico.
PRESENTACIÓN DEL TEMA: El destino trágico en Romeo y Julieta.
UBICACIÓN: Italia, pueblos de Verona y Mantua.
CONTEXTO : La relación de odio entre los Montesco y Capuleto.
ÁMBITO de enfoque: La fatalidad.
Importancia: Nos ayuda a entender la cosmovisión de Shakespeare
TESIS: El destino trágico de Romeo y Julieta es la esencia de la obra
POSTURA: Ya que este es el agente que desencadena los hechos acontecidos.
La fortuna trágica está muy presente en los hechos narrados de Romeo y Julieta. Las acciones de esta obra se desarrollan en Italia, en los pueblos de Verona y Mantua, en un ambiente de odio entre la familia Montesco y la familia Capuleto. La fatalidad se manifiesta como última consecuencia del destino trágico a la que se someten los personajes principales. Todos estos elementos nos ayudan a entender la cosmovisión que Shakespeare quiso expresar en sus obras. El destino trágico de Romeo y Julieta, visto desde la fatalidad, es la esencia de los hechos acontecidos en la obra, ya que este es el agente que desencadena el fatal desenlace de los amantes.
Argumentos:
|
Contraargumento:
|
A1: El destino trágico es visto desde el inicio de la obra como una premonición de fatalidad y como causante de los hechos acontecidos posteriormente. En el coro puede apreciarse que se hace una profecía acerca del final fatídico de la obra “ De la entraña fatal de estos rivales nacieron dos amantes malhadados, cuyas desgracias y funestos males enterraran conflictos heredados”. Más adelante puede verse como por ocurren una serie de hechos, como el que Fray Juan no pueda salir de Verona, siendo esto obra de la “mala estrella” de los amantes que se menciona en la obra.
|
CA1: El destino trágico solo es una ilusión aparente en la obra, la fatalidad surge como consecuencia de la mala toma de decisiones por parte de Romeo y Julieta y por eventos meramente azarosos. Como manifiesta Ángel Sánchez en Eros y tragedia en William Shakespeare “ hay en la obra una combinación de accidentes de tiempo, lugar y modo”, por lo que el desenlace es solo obra de coincidencias.Lo En varios puntos del desarrollo de los hechos los personajes pudieron tomar decisiones que cambien el rumbo de la historia, por ejemplo si Fray Lorenzo hubiera llegado antes que Romeo al cementerio le hubiera explicado su treta y la muerte de los amantes no se hubiera dado.
|
A2: Los personajes pueden sentir la intervención del destino en sus actos, reconociéndolo como la acción de entes superiores a ellos. Así, en palabras de Manuel Cifo y Rosario García en el acto III, después de que los acontecimientos se conjuren para que Romeo dé muerte a Teobaldo, el joven Montesco exclama que es juguete del destino, aquí Romeo reconoce que no es más que una marioneta de ente superior. En otros pasajes se reconoce a estos entes superiores como “celestiales”, por ejemplo cuando Julieta dice en la escena V del acto 3: “¿Por qué el cielo ha de emplear todos sus recursos contra un ser tan débil como yo?”, atribuyéndole sus desgracias al cielo.
|
CA2: Los personajes son indiferentes a la acción del destino durante el desarrollo de los hechos, y solo son conscientes de él en el desenlace de la obra, los “entes celestiales” son utilizados como simples expresiones de un estado de ánimo . Romeo y Julieta están tan concentrados en sus apasionados sentimientos que solo se limitan a pensar en la persona amada. La exclamación al cielo, o a las estrellas es una expresión que denota una tristeza o sorpresa momentánea
|
A3: La fatalidad producto de la fortuna trágica es pieza fundamental, porque es el agente que ocasiona los conflictos en la relación de Romeo y Julieta, que es un amor marcado por la muerte. Los jóvenes amantes notan la presencia del destino trágico en sus vidas. Esto es dado a conocer en la acto III cuando Romeo expresa: "¡Oh! ¡Soy juguete del destino!” y en ese mismo acto Julieta expresa que su alma está llena de negros presagios y se queja de la cruel fortuna siempre tan mudable.
|
CA3: La vida de Romeo y Julieta no está marcado por un destino de fatalidad, más bien, esta fortuna permite que las familias en rivalidad puedan dejar de lado sus riñas y honren a los jóvenes amantes que lucharon por su amor hasta la muerte. Además Romeo y Julieta vivían un amor clandestino, tenían dificultades debido a la rivalidad entre sus familias y de alguna manera la llegada de su muerte hizo que esto cesara y vivieran juntos por la eternidad, siendo el destino un alivio para las dificultades de su relación.
|
A4:
En la obra, se presentó un final repentino donde Romeo y Julieta deciden suicidarse. Existieron demasiados agentes que contribuyeron con este final.
|
CA4:
Sí las familias involucradas en la relación de Romeo y Julieta no hubieran estado en disputa, y los jóvenes hubieran pensado racionalmente y no orientado por el corazón, esta obra pudo haber tenido un final menos desafortunado. Ya que no existiría un ambiente de odio y no contribuiría a la decisión final de estos jóvenes.
|
La fortuna trágica está muy presente en los hechos narrados de Romeo y Julieta. Las acciones de esta obra se desarrollan en Italia, en los pueblos de Verona y Mantua, en un ambiente de odio entre la familia Montesco y la familia Capuleto. La fatalidad se manifiesta como última consecuencia del destino trágico a la que se someten los personajes principales. Todos estos elementos nos ayudan a entender la cosmovisión que Shakespeare quiso expresar en sus obras. El destino trágico de Romeo y Julieta, visto desde la fatalidad, es la esencia de los hechos acontecidos en la obra, ya que este es el agente que desencadena el fatal desenlace de los amantes.
El destino trágico es visto desde el inicio de la obra como una premonición de fatalidad y como causante de los hechos acontecidos posteriormente. En el coro puede apreciarse que se hace una profecía acerca del final de la obra “ De la entraña fatal de estos rivales nacieron dos amantes malhadados, cuyas desgracias y funestos males enterraran conflictos heredados”. Más adelante puede verse como ocurren una serie de hechos, como el que Fray Juan no pueda salir de Verona, siendo esto obra de la “mala estrella” de los amantes que se menciona en la obra. Podría decirse también lo contrario, el destino trágico solo es una ilusión aparente en la obra, la fatalidad surge como consecuencia de la mala toma de decisiones por parte de Romeo y Julieta y por eventos meramente azarosos. Como manifiesta Ángel Sánchez en Eros y tragedia en William Shakespeare “ hay en la obra una combinación de accidentes de tiempo, lugar y modo”, por lo que el desenlace es solo obra de coincidencias. Sin embargo en varios puntos del desarrollo de los hechos los personajes pudieron tomar decisiones que cambien el rumbo de la historia, pero no fue así porque los hechos forman ya parte de una inercia imparable que forma parte de la fatalidad (Luis Correa, 2016) .
La fatalidad producto de la fortuna trágica es una pieza fundamental, porque es el agente que ocasiona los conflictos en la relación de Romeo y Julieta, que es un amor marcado por la muerte. Los jóvenes amantes notan la presencia del destino trágico en sus vidas. Esto es dado a conocer en la acto III cuando Romeo expresa: "¡Oh! ¡Soy juguete del destino!” y en ese mismo acto Julieta expresa que su alma está llena de negros presagios y se queja de la cruel fortuna siempre tan mudable. Por el contrario, diríamos que Romeo y Julieta vivían un amor clandestino, ya que tenían dificultades debido a la rivalidad entre sus familias, y de alguna manera la llegada de su muerte hizo que esto cesara y vivieran juntos por la eternidad, siendo el destino el causante de ello. En vez de fatalidad, fue un alivio para las dificultades de su relación. No obstante, su desenlace no fue de ninguna manera el final que los amantes esperaban para su relación, pues ellos creían que podrían vivir juntos después del exilio de Romeo , por lo que él no consumar este sueño y ver a la persona amada muerta si fue una verdadera desgracia para ellos.
Los personajes pueden reconocer la intervención del destino como la acción de entes superiores a ellos. Estos agentes superiores son vistos como “celestiales” en muchos pasajes de la obra, como cuando Julieta dice en la escena V del acto 3: “¿Por qué el cielo ha de emplear todos sus recursos contra un ser tan débil como yo?”, atribuyéndole sus desgracias al cielo. Identificar estas citas en la obra nos permite hallar con claridad la idea de los mismos personajes centrales de que son solo “marionetas” (Carmen Delgado, 2015). Podría decirse, por el contrario que los “entes celestiales” son utilizados como simples expresiones de un estado de ánimo. La exclamación al cielo, o a las estrellas denota una tristeza o sorpresa momentánea, ya que Romeo y Julieta están tan concentrados en sus apasionados sentimientos que solo se limitan a pensar en la persona amada y no en lo puede estar predestinado para ello. Sin embargo,si sólo fueran “expresiones” no aparecerían tan a menudo en la obra, y tanto Romeo como Julieta no presentirían la desgracia que se les acerca.
Podemos decir entonces que la fatal fortuna es la esencia de la obra por ser el causante de los hechos acontecidos en la relación clandestina de Romeo y Julieta, siendo que esto se respalda en el énfasis que se le pone a la suerte que han de correr los amantes y los hechos que se desencadenaran de esto. Después la desgracia se desarrolla en el nudo de la obra mediante las desventuras que tiene que enfrentar los jóvenes amantes, y finalmente en en que la pareja pude distinguir su funesto desenlace.
Sugerimos Romeo y Julieta para los jóvenes, pues son ellos el público más adecuado para entender la trama que se desarrolla en esta obra literaria , de igual manera confiamos en que el lector de tan maravillosa obra shakesperiana pueda disfrutar de identificar los puntos importantes en ella. Si el fatal destino no hubiera determinado el desenlace de los desventurados amantes , estos podrían haber cambiado, con sus decisiones, su camino.
REFERENCIAS:
-Shakespeare,W. (1998). Romeo y Julieta . Santafé de Bogotá : Panamericana Editorial.
-Delgado, C. (2015). Temas de Romeo y Julieta. noviembre 10, 2016, sin asociación. Sitio web: http://carmendelgadomoral.blogspot.pe/2015/11/temas-de-romeo-y-julieta.html
Luis Correa Aydo. (2016). Romeo y Julieta . 9 de Noviembre del 2016, de Sin asociación Sitio web: http://www.apuruguay.org/sites/default/files/Luis-Correa-Aydo-Romeo-y-Julieta-Apuntes-para-una-metapsicologia-del-amor.pdf
Sánchez-Palencia Martí. (S.F). Eros y tragedia en William Shakespeare. S.L: Sin asociación.
la introduccion esta bien
ResponderEliminarel primer argumento esta con palabras que se repiten y no se entiende muy bien el final
con respecto a los dos argumentos siguientes esta bien estructuradas y van directo al punto
En la conclusion esta bien dicha y el ultimo parrafo esta bien la recomendación aumentar a un mas la explicación